¡Cuidado bases de datos jurídicas privadas! El CENDOJ acecha

Cendoj1¿En alguna ocasión os habéis sentado frente a la base de datos del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ) para analizarla? Las funcionalidades que tiene son sorprendentes, teniendo en cuenta que es una base de datos pública.

Aquellos que estamos familiarizados profesionalmente con el mundo del Derecho sabemos que las sentencias del Tribunal Supremo suelen colgarse en el CENDOJ antes que en las bases de datos jurídicas privadas. Esto y las nuevas funcionalidades que ha ido desarrollando en los últimos años ha provocado un aumento de usuarios de esta fuente de información.

El CENDOJ ha usado como caballo de batalla las sentencias del Tribunal Supremo. Ha comenzado a hacer público su análisis jurídico, y ello ha permitido buscar por normativa y su articulado correspondiente. No obstante, este campo está oculto en la búsqueda inicial. Si en la pantalla «Buscador» seleccionamos «Tribunal Supremo» en el campo «Tipo de órgano» aparecerá el campo «Legislación» que tiene anexionado un buscador específico.Cendoj2

Al pulsar el «Buscador de normas«, el margen derecho de la pantalla despliega otro menú con los campos necesarios para localizar la norma deseada. A modo de ejemplo, voy a hacer una Cendoj3búsqueda de jurisprudencia sobre el artículo 1402 del Código civil.

Primero escribo en el campo «Texto» el nombre de la ley. Un vez me aparece listado el «Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código civil«, pulso el título para que me aparezca su articulado y selecciono el artículo 1402.

La información marcada se traslada al campo «Legislación». A su vez, podemos rellenar el resto de campos para intentar localizar las sentencias más acordes a nuestra consulta.

El CENDOJ ha creado nuevas funcionalidades en la pantalla «Resultados». Si hemos utilizado el campo «Legislación» encontraremos un icono con el mismo nombre:

Cendoj4

Si lo desplegamos podemos encontrar el listado de la normativa diferenciada entre aplicada y citada (ver imagen). A su vez, marca en rojo los artículos de la norma sobre la que hemos Cendoj5hecho la búsqueda.

Al pulsar alguna de las normas del cuadro el CENDOJ nos traslada al texto consolidado de dicha norma en la web del Boletín Oficial del Estado (BOE).

Como comenté en un post anterior, esto es un comienzo, por lo que no hay un gran número de sentencias del Tribunal Supremo con legislación relacionada. Todavía debemos seguir buscando jurisprudencia en las bases de datos privadas.

El icono «Ver resoluciones del caso» es la interconexión del iter procesal de un caso. Este análisis está poco implantado en cualquier base de datos por su complejidad, y todas ellas interrelacionan la sentencia del Tribunal Supremo con la Cendoj6recurrida. Si queremos acceder a esta última (identificada por el color azul), pinchamos. Aunque suene ambicioso, si el CENDOJ desarrollara su software para vincular las sentencias de un mismo caso desde el comienzo de la cadena judicial de forma automatizada se convertiría en la base de datos por excelencia de todo procesalista.

Por último, los iconos de «Facebook«, «Twitter» y «Copiar enlace» son la consecuencia del constante intercambio de información facilitada por el CENDOJ al ser una base de datos pública. Esta diferenciación es uno de los mayores logros que le dan éxito. Sin embargo, no considero que Facebook sea adecuado para compartir este tipo de información (esta red social tiene un uso más íntimo y personal), y debería ser sustituida por LinkedIn por sus connotaciones profesionales.

El CENDOJ sigue evolucionando. Su base de datos ha desarrollado nuevas funcionalidades en octubre. En este nuevo post os lo explico.

Esta entrada fue publicada en Fuentes de información. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s