N-Lex, una buena idea pero muy limitada a día de hoy

nlexEn 2013 la Comisión Europea puso en funcionamiento un proyecto ambicioso, N-Lex. Desde este portal se puede acceder a las bases de datos legislativas de cada estado miembro de la Unión Europea.

El portal se estructura en el mosaico de estados miembros, cada uno de ellos se compone de un menú que ofrece los mismos servicios:

  • Legislación o Boletín Oficial. Un formulario de búsqueda que se aplica en el boletín o portal legislativo oficial de cada país a través de los campos: texto, referencia del documento, publicación del documento y acto. No todos los campos están activos en cada buscador de cada estado, pues se adapta al estilo de legislar de cada uno de ellos.El campo «Texto» es el más interesante, pues permite buscar por el título o texto de la norma. El signo «?» proporciona consejos sobre cómo buscar según las particularidades de cada país. A su vez, al pulsar el símbolo «a>α» aparecen las opciones «Traducción automática» y «Glosario» (este último se trata de Eurovoc, el tesauro multilingüe y multidisciplinario de la Unión Europea).

nlex2

  • Sobre la base de datos nacional. Breve análisis de la web del boletín o portal oficial que alberga la base de datos legislativa, así como las peculiaridades normativas de cada país.
  • Enlace directo a la web oficial de la base de datos legislativa.

En 2017 hubo una implementación en el portal N-Lex, se añadió un metabuscador «Búsqueda en varias bases de datos«. Esta opción permite buscar por título o texto de la norma en todos los boletines o portales legislativos de los estados miembros seleccionados a la vez. Al teclear en el cuadro de búsqueda, el tesauro Eurovoc sugerirá varios descriptores. Si el término no apareciera, se traducirá automáticamente:nlex3

Los resultados obtenidos se encuentran en el idioma/s correspondiente/s de los países seleccionados. A su vez, son ordenados cronológicamente, sin reconocer el tipo de norma o su relevancia:

nlex4

El proyecto N-Lex es una idea extraordinaria, que permite hacer búsquedas legislativas evitando barreras idiomáticas (solo la búsqueda, pues los resultados se encuentran en el idioma correspondiente). No obstante, cada estado miembro de la Unión Europea está constituido por una maraña normativa autóctona difícil de vincular con otro estado miembro, es decir, cada usuario busca un concepto normativo teniendo en mente que será similar al suyo. Ello es un error, hay que pensar cómo se legisla en el otro país para obtener resultados asequibles y el desconocimiento del sistema legislativo de cada estado hace que las búsquedas sean infructuosas.

Actualmente, desde mi punto de vista, solo sirve para ayudar a localizar cual es el boletín o portal legislativo oficial donde poder realizar una búsqueda normativa.

Sin embargo, la base de datos tiene muchas posibilidades de desarrollo, la inteligencia artificial será clave para seguir implementando actualizaciones que sirvan para vincular leyes y reglamentos entre estados. Si se sigue invirtiendo se podrá convertir en la mayor herramienta gratuita de Derecho comparado.

Esta entrada fue publicada en Fuentes de información. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s