Los blogs, desde el punto de vista de la Documentación, son fuentes de información web basados en el concepto «diario personal» o «cuaderno de bitácora» de su autor o autores. Además se caracterizan por actualizar su contenido con frecuencia y permitir a sus lectores mantener un diálogo.
Estas publicaciones, originadas durante la Revolución digital, han liberalizado el mundo editorial, facilitando el acceso a la información a través de un click. Su ventaja principal es su dinamismo y frescura, por lo que perjudica a las publicaciones seriadas que lentamente se van quedando obsoletas.
En el mundo del Derecho es habitual que el suscriptor de revista jurídica especializada espere con anhelo la publicación de un ejemplar con la convicción de que en su contenido se incluya más de un estudio detallado de la última norma, proyecto de ley, anteproyecto, sentencia del Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional o Tribunal de Justicia de la Unión Europea; pero al leer el sumario se decepcione al comprobar que el sumario trata de otra materia.
Sin embargo, uno de los mayores contratiempos es identificar si el autor tiene la capacidad de elaborar un análisis concienzudo del tema, o por lo menos identificar los pros y contras. En la red no hay filtros de calidad, todo el mundo tiene derecho a escribir su opinión, pero si realmente quieres informarte, hay que estar pendiente de a quien se lee. Si un blog no incluye un apartado sobre el autor, no pinta bien.
Hoy en día, si quieres estar actualizado sobre algo, es necesario estar atento a estas fuentes de información. En Derecho, los blogs suelen ser especializados según su rama. En este post he querido estudiar aquellos personales o cooperativos que escriben sobre Derecho mercantil. Antes de empezar con el listado quiero dejar claro que no se trata de un ranking, solo son fuentes de información, que en mi opinión, realizan buenas críticas doctrinales.
- Almacén de Derecho. Proyecto con fines educativos, comandado por Jesús Alfaro Águila-Real (catedrático de Derecho mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid).
- Rincón de Commenda. Proyecto de investigación con fines educativos, dirigido por José Miguel Embid Irujo (catedrático de Derecho mercantil de la Universitat de València).
- El blog de Alberto J. Tapia Hermida, catedrático de Derecho mercantil de la Universidad Complutense de Madrid.
- Actualidad de Derecho mercantil, escrito por Carles Górriz López (profesor titular de Derecho mercantil en la Universidad Autónoma de Barcelona).
- El blog de Enrique Moreno, profesor de Derecho mercantil en la Universidad Rey Juan Carlos.
- El blog de Luis Cazorla, profesor titular de Derecho mercantil en la Universidad Rey Juan Carlos.
- Mercantilista sin ánimo de lucro, escrito por Jorge Miquel Rodríguez (profesor titular de Derecho mercantil en la Universitat Autònoma de Barcelona).
- Derecho mercantil, otro blog de Jesús Alfaro Águila-Real.
- Pedro de Miguel Asensio, catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad Complutense de Madrid.
- Juan Sánchez-Calero Guilarte blog, catedrático de Derecho mercantil de la Universidad Complutense de Madrid.
- Blog de Carlos Guerrero, socio en Ceca Magán.
- El blog de Juan Ignacio Navas Marqués, socio director en Navas & Cusí Abogados.
- El blog de corta y pega de Luis Abeledo, socio en AP Consultores.
- Entre leyes y jurisprudencia, escrito por Àlex Plana Paluzie (abogado senior en AGM Abogados).
También hay blogs sobre Derecho mercantil elaborados por instituciones educativas, despachos de abogados, editoriales jurídicas y coediciones con periódicos, pero no se incluyen en este listado.
Si sabéis de algún blog más con las mismas características que los citados, no dudéis en escribir en los comentarios. Si por el contrario estáis interesados en conocer qué blogs en Derecho laboral son interesantes, mira este otro post.
Una recopilación de blogs de derecho mercantil muy completa. He descubierto algunas páginas webs que desconocía.
Gracias por compartir.
Un saludo
En un área como el derecho, en especial el derecho mercantil, es fundamental dedicar un tiempo considerable a estar al día en cuanto a las noticias del sector. Las leyes no son estáticos y como consecuencias sufren modificaciones con bastante regularidad. A mí me gusta mucho mantenerme al día leyendo blogs de derecho mercantil y tu recopilación me ha sido de gran ayuda. Muchos ya los conocía pero otros han sido un verdadero descubrimiento. Muchas gracias por compartir, un saludo.