
Ascensión Chirivella Marín (foto extraída de la BNE)
Este domingo, como cada 8 de marzo, se celebra el “Día Internacional de la Mujer“. Por ello se me ha ocurrido hacer este post sobre Ascensión Chirivella Marín, la primera abogada española.
Actualmente la Abogacía no tiene género, aunque le está costando encontrar la paridad en el sector privado (sobre todo en los partnership de los principales despachos). A los datos me remito: «El techo de cristal en los bufetes: solo un 19% de los socios son mujeres» (Cinco Días, 11 de noviembre de 2019). Ello ha sido la chispa para la creación de plataformas como Women in a Legal World (WLW), que tienen la misión de crear una red de colaboración para incrementar la presencia de la mujer en la dirección de los medios, comités, instituciones, consejos, universidades, despachos, empresas y asociaciones del sector legal.
Pero, ¿quién fue la primera mujer abogada española? La valenciana Ascensión Chirivella Marín se licenció en septiembre de 1921 en la Universidad Central (Mundo gráfico, Nº 526, 30 de noviembre de 1921 y Blanco y Negro, Nº 1595 , 11 de diciembre de 1921) e ingresó en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) el 12 de enero de 1922.
Solo se conoce la historia de esta mujer durante su vida en España. Ascensión Chirivella Marín nació en Valencia el 28 de enero de 1893. Cursó el Bachillerato en el Instituto General y Técnico de Valencia, y estudió Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia (convirtiéndose en la primera licenciada de dicha Universidad). Al mismo tiempo superó los cursos de la Escuela Normal de Maestros de Valencia.
En 1918 comenzó sus estudios de Derecho, siguiendo la estela de su padre, que ejercía como procurador en su despacho profesional. Al finalizar se convirtió en la primera mujer española licenciada en Derecho. Tras colegiarse, se incorporó al despacho de su padre, con el que colaboró preferentemente como civilista hasta 1927.
La motivación por la que dejó el ejercicio de la abogacía fue que en enero de 1926 se casó con Álvaro Pascual-Leone Forner (1896-1953), un abogado valenciano con pretensiones políticas. A partir de ese momento, sus vidas fueron paralelas. Él se afilió al Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), consiguiendo ser diputado en tres legislaturas: 1931, 1933 y 1936 (información localizada en el Congreso de los Diputados); fue nombrado Director General de Administración (Gaceta de Madrid, Nº 261, 18 de septiembre de 1933) y magistrado del Tribunal Supremo (Gaceta de Madrid, Nº 285, 11 de octubre de 1936).
Ascensión siguió los pasos políticos de su marido, pero orientándolo hacía el activismo de las agrupaciones femeninas, tal y como deja constancia la noticia «Mitin radical en Castellón» (La voz, Nº 3576, 13 de julio de 1932). También es conocido el sonado discurso que pronunció en diciembre de 1935 en la Universidad Literaria de Valencia que tituló: “La mujer y la abogacía” (información extraída de la tesis Estudio histórico-jurídico del acceso de la mujer a la abogacía en España de José Santiago Yanes Pérez).
Ambos sobrevivieron a la Guerra Civil (1936-1939) y se exiliaron en México. Álvaro fue comercial de libros jurídicos hasta que encontró trabajo como asesor jurídico en el Instituto Mexicano del Seguro Social, falleciendo en 1953. En consecuencia, Ascensión se sumió en una depresión, y poco después sufrió un accidente vascular que le provocó secuelas de por vida, falleciendo en 1980.
Bibliografía:
-
YANES PÉREZ, J.S. (2015). Estudio histórico-jurídico del acceso de la mujer a la abogacía en España (Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/17462/3/0724702_00000_0000.pdf
-
EOC PRODUCCIONES y COMUNITÍNERE PRODUCCIONES. (2020). La primera toga: documental sobre la valenciana Ascensión Chirivella, la primera abogada española [website]. Recuperado de: https://laprimeratoga.es/