El martes 10 de marzo comenzaron a publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las primeras medidas excepcionales para limitar la propagación y el contagio por el Covid-19. Ese fue el pistoletazo de salida de los documentalistas para informar a nuestros usuarios sobre las consecuencias jurídicas del virus, desde entonces ha sido una carrera de obstáculos debido a los rumores y a la falta de transparencia de algunas administraciones públicas.
La pregunta que todos los documentalistas nos debemos de haber hecho durante estas semanas es ¿qué fuentes de información puedo utilizar para estar al día de todos los cambios legales que se están produciendo debido a esta crisis sanitaria? Desde mi punto de vista, las redes sociales son actualmente un primer punto de partida, destacando Twitter.
Twitter es un servicio de microblogging, que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes sencillos y sintetizados. La mayoría de las administraciones públicas tienen una cuenta oficial (las cuentas verificadas son aquellas que incluyen el icono tic) en la que tuitean sus notas de prensa e información relevante sobre sus competencias, por lo que es un buen método para tener un listado de fuentes de información fiable. Si ya tienes una cuenta, créate otra para eliminar el ruido que puedan generar tuits con opiniones personales. A continuación os dejo un listado preliminar:
- La Moncloa (@desdelamoncloa)
- Congreso de los Diputados (@Congreso_Es)
- Senado (@Senadoesp)
- Ministerio de Sanidad (@sanidadgob)
- Salud Pública (@SaludPublicaEs)
-
Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob)
- Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (@_minecogob)
- Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob)
- Ministerio de Justicia (@justiciagob)
- Ministerio de Hacienda (@Haciendagob)
- Ministerio del Interior (@interiorgob)
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (@mitmagob)
- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (@mincoturgob)
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (@inclusiongob)
- Banco de España (@BancoDeEspana)
- Comisión Nacional del Mercado de Valores – Gabinete de prensa (@CNMV_MEDIOS)
- Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (@CNMC_ES)
- Consejo General del Notariado de España (@Notarios_ES)
- Colegio de Registradores de España – Gabinete de prensa (@Registrador_es)
- Registradores Responde, cuenta oficial del Colegio de Registradores que soluciona cuestiones registrales (@Registrador_R)
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (@Imserso)
- Tribunal Constitucional de España (@TConstitucionE)
- Consejo General del Poder Judicial (@PoderJudicialEs)
- Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial (@CENDOJ)
Añade cuentas de jueces, magistrados, fiscales, notarios, registradores, catedráticos, profesores universitarios, y profesionales de la abogacía. Así podrás complementar la información que facilitan las administraciones públicas. Recuerda contrastar siempre los tuits de estas cuentas. Deberemos ser cautos con los rumores.
También sería recomendable registrarse en los principales periódicos nacionales y económicos para recibir las alertas de «Última hora«; así como darse de alta de los boletines oficiales para no revisarlos todos (uno de mis primeros post trató sobre cómo crearse alertas en el BOE).
Una petición para finalizar, durante el estado de alarma (Real Decreto 463/2020), nos tenemos que quedar en casa. Nuestro aislamiento salva vidas. Estas semanas están siendo muy duras para todos, pero tenemos que aguantar. Juntos en cooperación podremos vencer al Covid-19. ¡Mucho ánimo!