Desde el 14 de marzo, día en el que comenzó el confinamiento (Real Decreto 463/2020) son muchas las iniciativas culturares que se han llevado a cabo para sobrellevar esta situación en nuestras casas. El Ministerio de Cultura y Deporte puso en marcha la campaña de difusión #laculturaentucasa para fomentar el uso de los recursos culturales existentes en Internet, unificando ofertas de ocio cultural (literatura, música, artes escénicas, patrimonio museístico y documental) en un único punto de acceso.
Ello ha permitido que los ciudadanos descubran que las bibliotecas digitales, que llevan varios años existiendo, son una realidad funcional que en momentos como este, son muy útiles para seguir aprendiendo y distraernos. Esto demuestra que las bibliotecas siempre están al lado de sus usuarios, no son simples edificios que almacenan libros, revistas y materiales audiovisuales. ¡Sus fondos bibliográficos están vivos!
Accede al portal eBiblio, el servicio gratuito de préstamos de e-books, e-revistas y audiolibros de las bibliotecas públicas españolas. Durante la vigencia del confinamiento no será necesario tener el carnet de usuario. Navega por la web de tu autonomía, elige un libro interesante y disfruta.
La Biblioteca Nacional de España (BNE) continúa dando servicio gratuito a través de sus proyectos digitales, como la Biblioteca Digital Hispánica y la Hemeroteca Digital. No te olvides de pasar por BNElab, el hub tecnológico de la Institución cuyo objetivo principal es la reutilización digital de su fondo bibliográfico para crear nuevos servicios y productos.
El sector privado también está colaborando de manera solidaria para hacer más llevadero el confinamiento. Muchas editoriales están ofreciendo sus e-books gratuitamente a través de sus páginas web. Averigua cuáles son en el post «27 editoriales ofrecen sus libros electrónicos gratis para hacer más llevadera la cuarentena» de Julián Marquina.
Además, varios escritores independientes que autopublican sus obras también las están colgando gratuitamente en Amazon para hacer más llevadero el confinamiento.
Ahora bien, ¿qué ocurre con los libros especializados? En el mundo sanitario, las bibliotecas de Ciencias de la salud de varios centros hospitalarios se han unido para desarrollar un proyecto de recopilación de información de calidad, fiable y contrastada científicamente sobre el Covid-19. Estos profesionales han creado una Google website, titulada «COVID-19 por especialidades y temas«, poniendo a disposición de sus usuarios más de 400 artículos científicos, protocolos y guías, divididos en 43 especialidades y temas. ¡Enhorabuena por esta iniciativa!
A su vez, la Biblioteca del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha creado la «Guía COVID-19. Información para profesionales sanitarios«, donde los sanitarios podrán encontrar los recursos gratuitos y especializados en editoriales, bases de datos y e-prints.
Por otro lado, en el ámbito jurídico también nos hemos movido, los departamentos de gestión del conocimiento de los principales despachos de abogados llevamos desde hace años desarrollando nuestros catálogos e incorporando obras digitales a nuestros fondos bibliográficos. Ello no implica que no echemos en falta algunas obras fundamentales que se publicaron hace décadas. Sin embargo, considero que nos hemos adaptado bastante bien al teletrabajo y nuestros usuarios saben valorar nuestros esfuerzos para seguir proporcionándoles la documentación que necesitan.
Además, los colegiados pueden acceder a la Biblioteca Digital de la Abogacía, un proyecto desarrollado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) para que cualquier profesional, independientemente de la institución donde se colegie, tenga acceso a recursos de información.
No obstante, varios colegios de abogados están ampliando o suscribiendo nuevos convenios con las principales editoriales jurídicas para que sus miembros puedan acceder a la mayor cantidad de documentación en formato digital, como por ejemplo: la Biblioteca del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) o la Biblioteca del Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (ICAB).
Espero que con este post descubráis nuevas plataformas para poder acceder a la información, ya sea por ocio o por trabajo. Los bibliotecarios y documentalistas estaremos siempre atentos a vuestras necesidades para haceros el confinamiento lo más ameno posible.
Genial!! Completa informacion que nos ayuda a gestionar mejor el confinamiento. Muchas gracias.