Dialnet, el mayor portal bibliográfico de literatura jurídica hispana

DialnetSi en algún momento habéis necesitado localizar bibliografía sobre algún concepto jurídico, seguro que entrasteis en Dialnet, el mayor portal bibliográfico de literatura de ciencias humanas, jurídicas y sociales de habla hispana.

Esta plataforma surgida en 2001, actualmente está dirigida por una fundación creada por la Universidad de La Rioja (UR). El proyecto integra distintos recursos y servicios documentales:

  • Base de datos con artículos de revistas, libros y capítulos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales…
  • Servicio de alertas bibliográficas que difunde.
  • Repositorio open access.

No había tratado anteriormente esta conocida base de datos porque aun teniendo un rico contenido (aúna cualquier publicación sin discriminar editoriales), su usabilidad era tan simple (un cuadro único de estrategia de búsqueda), que si se realizaba una búsqueda sobre un concepto jurídico, los resultados que ofrecía solían ser multijurisdiccionales. Ello obligaba al usuario a revisar uno a uno aquellos títulos que le eran de interés, prestando mucha atención a la localización de la edición.

Sin embargo, esto cambió el mes pasado, Dialnet ha evolucionado introduciendo, entre otras aplicaciones, filtros en la pantalla de resultados. Voy a realizar la búsqueda del concepto «rebus sic stantibus» para  probarlos:

Es importante matizar que al seleccionar una opción del filtro «Materias Dialnet«, la base de datos despliega otro filtro «Submaterias Dialnet», que permite escoger una especialidad jurídica. Lo mismo ocurre con la opción «Rango de años«, pues al marcar una década, posteriormente aparecen la correlación de años correspondientes. Tras realizar varias consultas he comprobado que las submaterias no funcionan correctamente.

A su vez, el filtro «Descriptores» me ha parecido desacertado, ya que no permite seleccionar varias opciones a la vez. Tal y como se puede ver en la imagen anterior, los términos  «cláusula rebus sic stantibus«, «rebus sic stantibus» y «rebus sic stantibus clause» son sinónimos, por lo que debería poder escogerlos.

También la presentación de los resultados ha sufrido un desarrollo en el campo «Autor«, añadiéndose el icono «árbol académico» para poder navegar por las obras publicadas:

Dialnet11

Salvando ciertos aspectos subsanables, el proyecto ha dado un paso de gigante con esta implementación. Como he comentado anteriormente, en el contexto de un portal bibliográfico de espectro internacional, es necesario reflexionar qué filtros son primordiales según la materia.

En el ámbito jurídico es muy importante saber la jurisdicción de la literatura, por lo que dicho filtro debería ser el segundo tras «Materias Dialnet». Ello, unido a otros filtros como «Rango de años», «Tipología documental» (libro, tesis o artículo de revista/capítulo de libro), y «Textos completos»; acaba de convertir a esta plataforma en una herramienta fundamental para el desarrollo de nuestro trabajo.

Esta entrada fue publicada en Fuentes de información, Libros y Revistas. Guarda el enlace permanente.