
Durante el primer semestre de 2021 realicé el curso online “Documentación jurídica” en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este curso fue dirigido por los profesores Juan Antonio Gómez García e Isabel Villaseñor Rodríguez.
Antes que el lector lea esta crítica, quisiera manifestar que se trata de mi opinión personal, que puede estar sesgada por mi experiencia profesional y por mi conocimiento de la actualidad del mundo de la Documentación jurídica. El curso en sí, que me resultó excesivamente teórico y elemental, consiste en:
- Leer el libro «Investigación y documentación jurídicas«, escrito por ambos profesores.
- Rellenar dos ejercicios de autoevaluación sobre el propio libro, para confirmar que se ha comprendido la materia.
- Elaborar una guía de fuentes de información jurídica sobre un tema a libre elección del estudiante, que supone el 100% de la calificación del curso. En mi caso, elaboré una Guía de revistas jurídicas de universidades españolas con acceso open source (podéis descargároslo en este post).
La obra de lectura obligada es un manual, que aun estando repleto de listados a modo de ejemplos, es muy básico. Además, considero que, siendo la tercera edición de 2020, no transmite el verdadero ejercicio de la profesión del bibliotecario/documentalista jurídico en el ámbito de las nuevas tecnología o legaltech.
En cuanto a la metodología de aprendizaje, el completar los objetivos del curso depende únicamente del alumno. No obstante, el profesor Juan Antonio Gómez está atento a las preguntas del alumnado y responde las dudas planteadas en poco tiempo. Ello permite una rápida evolución del estudiante para que no se quede atascado, hecho que se agradece.
En próximas ediciones, si se quiere atraer alumnos que quieran ejercer la profesión, se debería orientar el curso desde un punto de vista más práctico para que se consiga entender qué funciones tiene el bibliotecario/documentalista jurídico tanto en la Administración Pública como en los despachos de abogados.