Los meses de diciembre son siempre muy agitados en los departamentos vinculados con la gestión del conocimiento de los despachos de abogados. Sin embargo, aunque lleguemos con la lengua fuera al siguiente año, también es importante que sea un mes de introspección para plantearse los objetivos personales y profesionales a alcanzar.
Tras la lectura de la disertación de Lluís Anglada en el artículo Carta: Reflexiones sobre posibles razones de una minorización profesional excesiva y propuestas para su reversión* (sobre el cual di mi opinión en un post anterior) y, su posterior repercusión en nuestro ámbito profesional, del que se ha hecho eco la revista Profesional de la Información en esta adenda; creo que ha llegado el momento de dar un paso adelante para evolucionar, analizando como implementar el análisis de datos en la documentación jurídica.
Siempre he hecho uso de Excel para gestionar datos, crear fórmulas o elaborar gráficos de un modo amateur. Tras la lectura del artículo DIY analytics beyond Excel**, escrito por Erik Adams, Martin Korn y Casandra Laskowski, que analiza: conceptos estadísticos básicos (media, mediana y moda), fuentes de información y herramientas para manipular datos; creo que es necesario estudiar un curso para aprender sobre la Ciencia de datos.
No creo que los documentalistas tengamos que transformarnos en informáticos, pero pienso que debemos conocer cómo funcionan las herramientas que utilizamos. Durante la Licenciatura recuerdo estudiar varias asignaturas vinculadas, no solo a la comprensión del funcionamiento de las bases de datos, sino a la creación de las mismas. Aquello que estudié me ha servido hasta ahora para entender el potencial de las herramienta que he utilizado o testeado, ayudándome a identificar sus ventajas y desventajas.
Ahora toca actualizarme y aprender nuevos conocimientos que ayuden a desarrollar nuevas habilidades. No tengo la intención de aparcar el Blog, seguiré escribiendo sobre cuestiones de la documentación jurídica de actualidad o sobre temas que a veces es necesario repasar. ¡Seguimos en contacto!
* Anglada, L. (2021). Carta: Reflexiones sobre posibles razones de una minorización profesional excesiva y propuestas para su reversión. Profesional de la información, Vol. 30 (N. 6). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86731/63052
**Adams, E., Korn, M. y Laskowski, C. (2021). DIY analytics beyond Excel. AALL Spectrum, Vol. 26 (N. 2), 12-15. https://aallspectrum.aallnet.org/html5/reader/production/default.aspx?pnum=14&edid=4f936bb4-a5b9-4b39-884a-667d1ad8402b&isshared=true