
El primer semestre del sector jurídico ha estado repleto de eventos vinculados con el ecosistema legaltech. Existe la necesidad de seguir creando nuevas herramientas tecnológicas que agilicen los procedimientos automatizables para ofrecer servicios legales de mayor calidad.
Entre tanta diversidad, me llamó la atención que el Instituto de Empresa, a través de su Legaltech innovation farm, organizase la sesión Data & Justice, para hablar sobre la situación actual de la Justicia y el acceso a los datos abiertos. Los ponentes fueron dos auténticos expertos en la materia: Ildefonso Villán Criado (Jefe de Sección de Estadística Judicial del Consejo General del Poder Judicial) y Juan S. Mora-Sanguinetti (Senior Economist del Banco de España).
Villán Criado explicó que, actualmente, no se clasifican las resoluciones judiciales por temática, salvo en la jurisdicción social. En dicha jurisdicción, los Letrados de la Administración de Justicia de los juzgados de lo social se encargan de rellenar un formulario estandarizado, que posteriormente utiliza la Sección de Estadística del CGPJ para elaborar sus informes (Asuntos judiciales sociales). Finalmente, estos son publicados por el Ministerio de Trabajo.

Fuera de la jurisdicción social, esta Sección elabora otros informes temáticos, por ejemplo:
- Blanqueo de dinero. Recopila las sentencias relacionadas con el blanqueo de capitales dictadas en las audiencias provinciales, la Audiencia Nacional y los juzgados de lo penal remitidas al CENDOJ. El objeto de esta publicación es contribuir con el Financial Action Task Force (FATF).
- Procedimiento de arrendamientos urbanos. Estadística que se genera a partir de los datos de los boletines trimestrales recogidos en los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción.
El resto de informes temáticos que se pueden encontrar en la Sección Estadística Judicial de la web del Poder Judicial son elaborados por otros organismos e instituciones públicas:
- Anuario de estadística concursal. Elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona en base a los datos del Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España (Registradores).
- Procedimiento concursal. Elaborado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España.
- Ejecuciones Hipotecarias. Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Arrendamientos Urbanos. Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.
Sin embargo, desde mi punto de vista, el producto estrella de esta Sección (y que me ha sacado de más de un entuerto) es el informe «Justicia Dato a Dato«, una síntesis de la situación anual del sistema judicial, estructurado en tres grandes bloques: organización y medios, carga y resolución, y calidad de la Justicia (que incluye los indicadores clave del año).
A continuación, Mora-Sanguinetti analizó la situación del sistema judicial en España con datos extraídos, entre otras fuentes de información, de la Sección de Estadística del CGPJ. Durante su presentación hizo hincapié en las diferencias territoriales que ahondan entre provincias y países en cuanto al número de casos juzgados, plazos, digitalización, medios, etc. Su investigación ha desembocado en la publicación de la obra «La factura de la injusticia: sistema judicial, economía y prosperidad en España«, que ha causado un gran revuelo en el sector jurídico.
Tras este breve resumen de la situación actual de análisis del dato en el ámbito de la Justicia, ¿es factible que el Ministerio de Justicia o el CGPJ asuman el reto de incorporar la clasificación temática de las resoluciones judiciales, haciendo uso de herramientas legaltech? La semilla ya está implantada en la jurisdicción social, los formularios que rellenan los Letrados de la Administración de Justicia podrían ser estudiados por expertos en análisis de datos y tecnologías big data, para generar un tesauro que facilite la clasificación por materias de las sentencias, mediante técnicas del procesamiento del lenguaje natural.
Espero que en plataformas como el Foro de Transformación Digital de la Justicia se aborden soluciones a este tipo de propuestas innovadoras. En el sector de la información, la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) ya ha puesto el foco en la ciencia de datos, y así lo dejó ver en la jornada La biblioteca invita: la formación de bibliotecarios en ciencia de datos, pero ya os contaré lo que se dijo aquí en otro post.
¡Tened un buen verano!